La Industria Cultural como motor productivo
- prensaydifusioncha
- 8 jun 2022
- 5 Min. de lectura
Comienza hoy en la provincia el MICA (Mercado de Industrias Culturales) con su Nodo Chaco. La Secretaria de desarrollo Cultural de la Nación, Lucrecia Cardoso, explicó la importania, el alcance y la potencia de este sector en la economía.

Cuando se habla de cultura se suele pensar en su valor identitario, patrimonial y simbólico, sin embargo contiene una dimensión productiva, que bien puede competir con sectores más tradicionales. Actualmente en el país, contiene 300 mil puestos de trabajo.
Es por esto que desde hace 11 años el programa MICA (Mercado de Industrias Culturales), del Ministerio de Cultura de la Nación, impulsa distintas acciones en pos de potenciar, visibilizar y promover la comercializar bienes y servicios de las industrias culturales. En estos años, el MICA se consolidó como la plataforma pública modelo replicada en muchos países.
Su alcance federalizado y descentralizado, lo convierte en un mercado itinerante que recorre distintos puntos del país, es por esto que hace pie en la provincia con su Nodo Chaco,desde este jueves 9 hasta hasta el sábado 12, con una gran variedad actividades libres y gratuitas: talleres, conversatorios, espectáculos, rondas de vínculos y negocios, orientados a lograr la inclusión financiera y digital, herramientas para la exportación y la internacionalización y el fortalecimiento de los espacios de formación.
Las mismas además apuntan directamente a los disciplinas emergentes en la provincia: diseño sustentable, artes visuales y sector audiovisual, teatro,videojuegos, ritmos urbanos, entre otros-. Mirá el programa acá
Sectores emergentes en la provincia

Una de las encargadas de llevar adelante este programa es Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, quien dialogó con CalCucha, y destacó que “éste Mica Nodo Chaco es el primero que se realiza después del encuentro presencial en Capital Federal en mayo. Está pensado justamente para los sectores que en la provincia son emergentes, vamos a trabajar en video juego, teatro, artes visuales, audiovisual y música, y eso tiene que ver con charlas, encuentros sectoriales, talleres, mesas de debates, ronda de vínculo, actividades artísticas que son show que muestran la potencia de esas industrias culturales”, enumeró.
Al tiempo que anticipó “Va a tener lugar centralmente en Resistencia, pero va a tener una dimensión virtual en la plataforma Mica, que fue desarrollada en conjunto con Arsat, la empresa de soluciones satelitales argentina, y que reproduce de manera virtual todas las opciones del mercado: masterclass, showcases, ronda de vínculos, rondas de negocios”, aportó.
Sobre estos sectores emergentes, Cardoso destacó: “en Resistencia hay galerías muy importantes, el sector audiovisual es muy importante, la música a través de los nuevos géneros, como el trap, también está siendo emergente en la provincia. Los Nodos Mica que trabajan de manera situada, en el caso de Chaco, son los sectores que están con más empuje, y con posibilidades de crecer”, resaltó
La dimension económica de la cultura
En este punto la funcionaria explicó: “siempre hacemos énfasis que la cultura tiene una dimensión simbólica,patrimonial e identitaria, pero nosotros trabajamos en la dimensión productiva, económica de la cultura, que genera trabajo, producción, bienes y servicios culturales, que se circulan y se comercializan y se exportan. El sector de la cultura a nivel nacional está en el 2,6%, genera más de 300 mil puestos de trabajo, crece más que la media de la economía, ha sido entre el 2014 y 2015 el 4% del PBI cultural, que es el valor agregado, la cantidad de trabajo que se agrega a una actividad”, precisó. Y destacó: “ en la cultura es todo valor agregado, por que no depende de una producción primaria como un poroto de soja que hay que agregarle valor. El valor en la cultura es el recurso humano calificado, que produce bienes y servicios culturales”.

Al momento de analizar los motivos de esta incidencia en la configuración productiva nacional, Carodoso reconoció que “por un lado, esto está atravesado por el salto tecnológico que implica la digitalización. La circulación de bienes y servicios de bienes culturales en el ámbito digital es creciente, la conectividad y la relación con los dispositivos ha crecido exponencialmente. Una tendencia de los últimos 10 años que de alguna manera la pandemia acentuó, debido a las medidas de cuidado que significó que nos quedáramos en casa y que accedemos cada vez más, a todos los bienes, servicios y programas a través del ámbito digital, de dispositivos, y en ese ecosistema digital circula permanentemente bienes culturales, ya sea música, cine, televisión, videojuegos”, enumeró.
En esta línea la funcionaria ejemplifica: “en el caso de videojuegos, en la cadena de valor, incluye muchos puestos de trabajo, que no son sólo los programadores de software, están los animadores, ilustradores, guionistas, directores de arte, todo esto genera una cadena de valor, de cada uno de estos bienes que circulan en el ámbito digital y que crecientemente se van consumiendo en el mundo, e implican muchos puestos de trabajo”, dimensionó.

Carodoso aseguró que “Argentina tiene mucha competitividad, tiene capacidad instalada, tiene recursos humanos formados, con experiencia y reconocimiento internacional. Tiene respaldo económico, como incentivos, la ley de economías del conocimiento y otras leyes que promueven y fomentan los sectores, la música a través del Inamu, de incentivos teatrales y de cine, tiene un tipo de cambio conveniente, que hace que hoy en el mundo, donde hubo sobreproducción por la pandemia y sobreconsumo de contenidos digitales, el mundo está buscando también dónde invertir divisas para generar esa producción y Argentina tiene mucho que ofrecer por todo lo que dijimos antes: capacidad instalada, reconocimiento, trayectoria”, aseguró.
Cordoso a su vez indicó que “la provincia tiene números muy importantes en relación a estos sectores, no nos olvidemos que estos puestos de trabajo son de manera directa, pero después están los puestos que la producción cultural genera de manera indirecta, por ejemplo el sector audiovisual genera puestos de trabajo de alrededor del 40% de lo que se invierte, de manera directa, esto es técnicos, actores, eléctricos, pero un 30 y 40% de manera indirecta y esto es logística, hotelería, gastronomía, es decir los mismos sectores que requiere el turismo”, comparó- “Entonces es un sector que, por un lado promueve el turismo cultural o experiencial, a la vez, cuando hay una obra, una película que se realiza en determinado lugar, muestra este lugar como un destino turístico, pero además de esto, requiere los mismos servicios que desarrolla la industria, entonces puede ser hasta una industria que se financia, por que la potencia y la hace crecer, pero también es complementaria en relación a lo estacional”.

Al momento de dimensionar el alcance, Cardoso señaló “Como parte del programa de este Nodo Mica, está previsto en el programa una reunión con una delegación muy grande que vino a participar del Mica en mayo en Capital Federal, ese Mica tuvo 400 compradores, más o menos 1500 productores de bienes y servicios culturales de diferentes partes del país, esto generó 12.500 rondas de negocios de las surgieron un montón de vínculos, acuerdos, inicios de negociaciones y de ventas concretas. Uno de los eventos más importantes que vamos a hacer es una reunión de participación y cuál fue el desempeño en relación a la comercialización de esos bienes y servicios culturales”, anticipó.
Por último la funcionaria resaltó la trascendencia de estos espacios: “tendemos a pensar que el Mica es como una escalera, no está pensado solamente para el sector industrial consolidado, ni para el emergente independiente, sino para todos. Tiene que representar un crecimiento para el que tiene dificultades para producir, darle herramientas para que pueda producir mejor, en relación a la planificación, modelo de negocio. Al que está produciendo si tiene dificultades para comercializar, que lo pueda hacer mejor, al que comercializa que comercialice más, al que está en condiciones de exportar y no la hace, que comience a hacerlo, y al que está exportando que lo haga más, por eso hay un laboratorio de proyectos en el marco del Mica, está la incubadora de empresas y una aceleradora de aquellas empresas que están en situación de exportación pero podemos ayudar desde el estado a que crezca”, finalizó.
Comments