top of page
Ancla 2

El Fesitival de Cine Guácaras y sus seleccionados

Actualizado: 27 mar 2023

El Festival de cine 100% regional «Guácaras» , evento cultural cinematográfico gratuito y al aire libre, que ya es un clásico con 12 ediciones ininterrumpidas, anunció los films seleccionados en las diferentes competencias: secundaria, universitaria y oficial, que se exhibirán del jueves 8 al domingo 11 de diciembre, en la plaza de la Iglesia, a partir de las 20, en la localidad de Santa Ana de los Guácaras, Corrientes.



Como cada año, el festival superó la participaciónanterior con 330 propuestas, entre las cuales se seleccionaron 60 trabajos, que suman después de 12 años 606 títulos entre largos y cortometrajes de diversos géneros, de 318 directores nacidos en la región: Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. De esta forma el evento formó su propia identidad, con films que no pasan la frontera de 500 kilómetros a la redonda, lejos del centralismo del país. Por eso, en las obras se refleja la identidad de la región en los temas que se abordan y las formas en las que se los cuentan: historias como la producción de la miel de caña, el mito del Pombero, el chamamé y sus tradiciones, el arte callejero de los pueblos litoraleños, los esteros del Iberá y el legado de Malvinas en la zona, sólo por mencionar alguno de los temas que en la región se busca mostrarCen cada edición, habrá colectivos gratuitos que saldrán desde el Puerto de la Ciudad.


Sobre el festival

El «Guácaras» Festival de Cine, es un evento cinematográfico, de carácter anual organizado en el pueblo de Santa Ana de los Guácaras ubicado a unos 18 km. de la ciudad de Corrientes Capital. Es el único Festival de Cine de la Provincia y luce con orgullo el sello de 100% Regional ya que la totalidad de la programación, se basa en las producciones del Nordeste Argentino, Paraguay y sur de Brasil.

El Festival está legalizado ante el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales con el código de Sala Ambulatoria: Nº 261327 y el Nº de Exhibidor: 601-148, que les obliga a cortar entradas gratuitas durante todas las proyecciones que se realizan, que dan al Festival un cumplimiento formal.


A través de este mecanismo de certificación queda en evidencia que el «Guácaras» avanza cada año en cantidad de espectadores. El año pasado superaron los 6200 boletos cortados.

Hoy El Guácaras se ha convertido en el Primer Festival de cine de referencia que tiene la provincia porque cada vez más se hace necesario este tipo de acciones para promover espacios de difusión gratuitos, fomentar el lenguaje audiovisual que visibilice el poderoso legado cultural del que somos parte.



Los «guacaradores»

Otro de los protagonistas de este festival son los espectadores, ya que se consideran c un eslabón imprescindible, agente esencial y el más importante a la hora de entender el oficio del cine, ya que el círculo que se abre cuando un autor escribe un guión, se cierra al final con el espectador mirando.

A este rol activo participante, los autores de este proyecto lo denominaron «guacarador», combinación de la palabra «Guácaras» con espectador, bautizando a este especial público desde una concepción más activa. Uno de los hechos más destacados y diferentes a otros festivales es que éste público, no sólo se «sienta» a mirar las películas, sino que automáticamente se convierte en un jurado, que puede emitir su voto al finalizar el segmento de la competencia.A sólo un año de su nacimiento, el Festival formalizó su presentación en el INCAA y se convirtió


Este Festival cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Gobierno de la Provincia de Corrientes y el Instituto de Cultura de la Provincia; la Municipalidad de Santa Ana de los Guácaras ; La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); CINE.AR, el canal de televisión del cine argentino; el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); el Municipio de la Ciudad de Corrientes y del Instituto Nacional del Teatro.



Competencia de Colegios

Reflejo de un Pescador. (Documental 2022; 68 min; Benjamín Delgado y Lucía Cavallotti; Goya, Corrientes).Muestra:

1. 1982. Nuestros Héroes, La otra Guerra. La vuelta a casa...(Documental 2021; 12 min; Instituto MaríaAuxiliadora «Dirección colectiva», Entre Ríos, Argentina)

2. Ojos tristes (Ficción,2022; 4 min, Cecilia Monzón; Resistencia, Chaco)

3. El embarazo en la adolescencia (Documental, 2022; 10 min; Cacique Paleyo; Natali Abigail Lencinas Chaco).

4. La Bilingüe(Documental, 2022; 4 minCacique Paleyo; Falchini Margarita Fontana, Chaco),

5. Recuerdos (Ficción, Cacique Paleyo; 4 min; Lara Herrera, Eli De Paula Santos, Ángeles Palacios, Fany de Paula Santos, y Ariana Domínguez; Resistencia)

6 Ausencia. (Documental, 2022; EFA; 5 min; Soledad Rodríguez Curuzú Cuatiá, Corrientes)

7. Seguiré confiando (Ficción, 2021; 6 min, PIO XI; Hernán Sfiligoy, Corrientes)

8. Nallitexa’at (Ficción, 2022; 7 min, Cacique Paleyo; Dirección colectiva; Fontana,Chaco)

9. Transparente (Documental, 2021; 4 min; Jonathan Ruiz Diaz, Posadas,Misiones)

10. Ejemplos(Ficción, 2021; 7 min; PIO XI; Sfiligoy, Hernán; Corrientes)

11. Sonrisa Falsa (Ficción, 2021; 3 min; NUESRO NE Corrientes)

12. La enamorada (Ficción, 2021; 7 min; PIO XI Hernán Sfiligoy Corrientes)

Corazón de Timbó (Ficción; 2022; 18 min, Nahuel Fontán, Santa Ana, Corrientes)Muestra.


Competencia Universitaria

1. Hábito de habitar (Documental, 2021; 16 min; Nicolás Pérez Macuada; Sur de Brasil, Estado de Paraná):

2.Retablo (Documental, 2022; 10 min; Iván Kusevitzky Formosa, Argentina)J

3. Etéreo (experimental; 2021; 3 min; Sofia lara Kanefsck Levit; Resistencia)

4.La gran cruzada (ficción; 2021; 14 min, Luciano Boccolini; Corrientes)

5. Crónica de un anónimo ( ficción; 2022; 4 min; Maximiliano Daniel Martinez; Oberá, Misiones)

6 La ponderosa (ficción; 2022; 20 minMelina Belén García; Resistencia)

7. Fear (ficción; 2022, 3 min; Lucas Bogado, Asunción,Paraguay)

8. Mayito( ficción2022; 13 min; Agustín Sotelo; Resistencia, Chaco)

9. A través de la cámara( ficción 2022; 14 min; Nubia Paz Saravia; Corrientes)

10. Tambo para mis recuerdos (ficción; 2021; 5 min; Marcelo Jané Asunción, Paraguay)

11. Técnicamente mi esposo (ficción; 2022; 11 min, Micaela Zacarias; Corrientes)

12.Rü (ciencia ficción; 2022; 7 min Maximiliano Gauna Corrientes)

13 Pistola (ficción2021; 9 min, Ayelen Leobarth Formosa)

14. Carcasa (ficción,2022; 10 min; Andorina Mansilla; Resistencia,Chaco)

15. Tercer tiempo ( ficción; 14min 2022; Pablo Nahuel Almiron, Corrientes)t

16. Un recuerdo de lo nuestro (ficción, 2022; 12 min, Adriel Tassiov; Resistencia,Chaco)

17.El ocaso (ficción; 2021; 12 min, Ivan Gómez, Formosa)


Competencia Universitaria

1. Natural (experimental; video danza; 2020; 3 min; Sofia Iara; Kanefsck Levit Colonia Benitez, Chaco).

2. Cuentos de viejas (ficción;2022; 12 min Alejandro Javier Vallejo; Formosa) .

3. Pasadas por agua( ficción; 2020 ; 8 min; Rodrigo Gastiaburo; Paraguay)

4. Akihyje (experimental ; 2022; 6 min; Cotard Guerrero; Paraguay)

5.Gumersindo Saraiva - La Última Batalla (documental; 2022; 20 min; Ricardo Agne Ritzel Santa Maria; Rio Grande do Sul, Brasil)

6 Hórama( ficción; 2022; 2 min; Juan Carlos «Juanca» Lucas; Paraguay)

7 Lo que se perdió (ficción; 2021; 6 min; Nahuel Beade y Nicolás Batalla; Paraná, Entre Ríos)

8. Historias que queman (documental, 2022; 7 min; Sebastian «Chapu» Toba y Bárbaba Casaro Matteio Corrientes)

9. El otro lado (ficción; 2021; 16 min en portugués; Daniel Perez Oberá, Misiones)

10. Alimento Mbya -La pesca (documental; 2022; 2 min; Constanza Pasian, Aldea Fortín Mbororé, Puerto Iguazú, Misiones)

11. La yuyera (ficción, 2020; 21 min; María Avalos; Foz do Iguaçu Paraná/Brasil; Valenzuela -Cordillera/ Paraguay)

12. Maia( ficción, 2022; 16 min en portugues; Renata Prado Curitiba, PR, Brasil)

13. Polvo (ficción; 2022; 12 min; Guillermo Rovira, Oberá, Misiones)

14. Carmen (ficción; 2021; 6 min; Daniel Gomez Asunción, Paraguay)

15. Cetrero nocturno(animación; 2021; 14 min; Elian Guerin Posadas,Misiones)

16. Ña Jacinta( ficción; 2022; 16 min; en guaraní; Sandra Flecha Paraguay)


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Pantalla White Noise
bottom of page